viernes, 22 de mayo de 2015

Educación Ambiental en la Formación Docente

La Educación Ambiental es el proceso de toma de conciencia, de desarrollo de capacidades, actitudes y pautas de conducta para analizar, valorar y transformar nuestros compromisos con los otros y con la naturaleza; aporta cierta unidad al proceso educativo ya que puede ser un instrumento eficaz para reorientar la enseñanza y el aprendizaje, para “humanizar” la educación, la cual tiene como propósito constituir una herramienta de apoyo para el desarrollo e implementación de estrategias educativas viables y ambientalmente sustentables. Proyecta desarrollar en los estudiantes normalistas y docentes en servicio, los valores y las iniciativas educativas que impliquen respeto por la diversidad, así como una mejora en la convivencia diaria y un mayor compromiso ético hacia la naturaleza y las generaciones futuras.


Evolución histórica de la Educación Ambiental
En la medida que fue creciendo el impacto de la civilización humana sobre el ambiente y que la problemática ambiental se manifestó en forma más perceptible, empezaron a presentarse también signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito. Así nace el término Educación Ambiental. El origen de la educación ambiental está relacionado con la necesidad de dar respuesta a la problemática ambiental; en la medida que aumentó el impacto de la civilización humana sobre el ambiente y que fueron haciéndose cada vez más perceptibles problemas como la contaminación y la reducción de los recursos naturales, empezaron a presentarse también signos de formación de una conciencia sobre la necesidad de proteger la naturaleza y con ello, también la preocupación por desarrollar acciones educativas con este propósito.
La noción de Educación Ambiental está ligada a los discursos creados en las conferencias internacionales sobre el medio ambiente organizadas por la ONU, con el propósito de discutir el estado del medio ambiente mundial y la toma de conciencia política y pública de los problemas ambientales globales. En Estocolmo se empezaron a romper paradigmas, como la confianza ciega en el progreso y el crecimiento económico como contextos totalmente beneficiosos, al reconocer la relación que existía entre el deterioro ambiental y el “desarrollo”. Con relación a la Educación Ambiental, se señalan los aportes del Principio 19: “Es indispensable una labor de educación en cuestiones ambientales, dirigidas tanto a las generaciones jóvenes como a los adultos y que preste la debida atención al sector de la población menos privilegiado para ensanchar las bases de una opinión pública bien informada y de una conducta de los individuos, de las empresas y de las colectividades del medio en toda la dimensión humana…” (González, 1996:18).


Conferencias Internacionales de Educación Ambiental 
De los criterios de educación ambiental que resultaron de esta Conferencia Intergubernamental, sobresalen los siguientes:  Desarrollar actitudes responsables con relación a la protección al ambiente. 
  • Adquirir hábitos y costumbres acordes con una apropiación cuidadosa de los recursos de uso cotidiano y los medios de transporte. 
  • Conocer la labor de las principales organizaciones gubernamentales y no gubernamentales, nacionales e internacionales, comprometidas con la problemática ambiental. 
  • Distinguir las causas que alteran el ambiente. 
  •  Identificar la interacción entre los factores naturales y la intervención humana. 
  •  Reconocer la importancia del impacto que ejercen los diferentes modelos económicos en el ambiente. 
  • Examinar las formas de apropiación de los recursos naturales y el impacto ambiental que las mismas generan.


Hasta 1970 se pensaba que la industrialización de un país traía consigo una “mejora en la calidad de vida”, en forma de empleos y otras oportunidades económicas, se insistía en la necesidad de acrecentar el potencial industrial para convertirse en un país “desarrollado”, buscando solamente alcanzar un mayor crecimiento económico no se consideraban las consecuencias que sufría el ambiente
El concepto Desarrollo Sustentable constituye una invitación específica para enfrentar los problemas ambientales con una visión integradora que incluye aspectos ambientales, sociales, económicos, educativos
Por tanto, se requieren acciones educativas que transformen concepciones, hábitos, perspectivas; que orienten las acciones en las formas de participación social y políticas ambientales para avanzar hacia una sociedad sustentable mediante acciones fundamentadas que conlleven a la correcta interpretación de la situación para la concreción de medidas adecuadas.

Principios, objetivos y enfoques la educación ambiental 
La educación ambiental es una compleja dimensión de la educación global, caracterizada por una gran diversidad de teorías y de prácticas que abordan desde diferentes puntos de vista la concepción de educación y de medio ambiente (Sauvé, 2003). En este sentido, es importante considera las representaciones de medio ambiente y educación ambiental, por lo cual se presentan la siguiente reflexión.
El objeto de la educación ambiental no es el medio ambiente como tal, sino la relación que tiene el ser humano con él. Por lo tanto, cuando se hace referencia a una educación “sobre el medio ambiente”, o “para el medio ambiente” no se está definiendo el objeto central de la educación ambiental. Es mediante las ocupaciones y el conjunto de las dimensiones interrelacionadas y complementarias que presentan las diferentes poblaciones humanas que se despliega la relación con el medio ambiente (Sauvé y Orellana, 2002).

Marco legal y desarrollo de la Educación Ambiental en México. 
Consideraciones generales En los últimos decenios se ha transformado la apreciación de la problemática ambiental. Hoy se sabe que los problemas de sustentabilidad ambiental y de utilización de recursos están estrechamente vinculados con el crecimiento de la población y con la pobreza en los países pobres, y también a los hábitos de consumo excesivo y el despilfarro de recursos y energía en los países ricos. Así como que para hacer frente a los desafíos ambientales del Siglo XXI será necesario establecer cambios radicales en los valores, las instituciones y en el comportamiento de los agentes económicos y los individuos tanto en los países ricos como en los pobres; los cuales se plantean en leyes y programas internacionales, nacionales y locales.

La Educación Ambiental ante los nuevos retos de profesionalización docente

Para superar la crisis general del actual modelo de desarrollo, es indispensable articular el medio ambiente con sus políticas públicas, basándolas principalmente en el combate de la pobreza, el crecimiento económico, el cuidado a largo plazo de los recursos naturales del planeta, y por supuesto, la educación.

En México, la SEP ha promovido acciones para incluir la educación ambiental en el currículo de Educación Básica: desde 1986, en que se inició la introducción de contenidos ambientales en los programas escolares, hasta la actualidad, en que propone la inclusión de contenidos ambientales en los Planes de Estudio de educación básica y en los programas de capacitación magisterial.