REPRESENTACION GEOGRAFICA
Desde siempre, los seres humanos hemos tenido la
inquietud de saber cómo es el lugar que habitamos. Los primeros
que hicieron representaciones de su espacio, realizaron dibujos donde
se mostraban elementos naturales conocidos, tales como montañas, ríos, mares,
cuevas u otros. Para tener una mejor panorámica espacial, esos hombres subían a
las partes más altas y desde ahí realizaban sus bosquejos; también, hacían
viajes por las costas y de esa manera obtenían mapas de los territorios que
dominaban. Se guiaban por Sol o las estrellas. No importa la cultura, cada
grupo realizó bosquejos de su espacio conocido.
Las formas y los símbolos de esos primeros
mapas, hoy en día serían difíciles de enteder, claro, no poseían la tecnología
actual, y los errores en proporciones eran notorios. Un ejemplo de esos
mapas es el siguiente:
Los años pasaron y gracias a los descubrimientos
geográficos y el avance de la tecnología, se pudieron hacer mejores mapas,
aunque con muchos errores todavía. En el siglo XVIII, existían aún errores
cartográficos graves, por ejemplo, las costas eran más extensas que en la
realidad, la península de Baja California era considerada una isla y así otros
ejemplos, como se puede apreciar:
Fue hasta el siglo XIX y XX cuando los avances
tecnológicos permitieron la correcta elaboración de cartas y mapas,
cercanas a la realidad.
Hoy en día, las cosas han cambiado abrumadoramente
con respecto a esos tiempos, actualmente se usan diversos medios para
conocer el espacio geográfico, tales como fotografías aéreas, satelitales;
imágenes de interpretación remota; mapas tridimensionales; GPS, etc. Pero,
los intereses para tener esa información, son muy variados, van desde los
científicos, artísticos, militares, pero sobre todo económicos.
Se le paga a especialistas con la finalidad de
elaborar mapas, cartas e imágenes que sean útiles a las empresas para, por
ejemplo, que conoozcan dónde será mejor colocar tal o cual tienda, centro
comercial o unidad habitacional. Es más, se hacen mapas con localización
satelital sobre la ubicación de personajes discutibles, como los fallecidos Osama
Bin Laden y Saddam Hussein, o sobre su armamento. En fin, la utilidad
varía de acuerdo a los intereses.
Haremos un recorrido por las principales formas de
representación del espacio geográfico, lee detenidamente cada una.
TIPOS DE REPRESENTACIÓN DEL ESPACIO
GEOGRÁFICO
El espacio que conocemos,
habitamos, usamos para desarrollarnos, puede ser representado con la ayuda de
varios instrumentos. Los hay desde los más simples como un croquis, hasta los
sistemas de información geográfica. Se explicarán cada uno de ellos.
CROQUIS
Es la forma más fácil de visualizar el espacio
geográfico, a partir de un dibujo simple. Sirve para representar y localizar
lugares y su ruta de acceso. Es muy usado por las personas y hasta pequeños
negocios. Este es un ejemplo:
PLANO
Es otra forma de localizar lugares o sitios de
interés, sólo que a diferencia del croquis, el plano abarca zonas más extensas:
colonias sobre todo. Es un dibujo donde se trazan calles y avenidas (con su
nombre) y que también sirve para localizar. Ejemplo:
También se encuentran dibujos de zonas más grandes,
como este: (aunque no debería de llamarse plano, es un esquema o dibujo)
A parte de los mapas, existen
otro tipo de recursos que pueden servir a la ciencia geográfica a interpretar
el espacio. Entre ellos se encuentran:
ATLAS
Son un conjunto de mapas temáticos organizados de
cierta manera, acompañados de datos estadísticos y monográficos que ofrecen
información geográfica del mundo y/o de una parte de él. Tal es el caso de los
Atlas estatales o de México, y los mundiales. Existen muchas editoriales que
ofrecen este tipo de libros, los hay nacionales como internacionales. Ejemplos:
GLOBO TERRÁQUEO
Es el tipo de representación, después de los mapas,
más usado. Consiste en una esfera que contiene un mapa político del mundo,
adaptado a esa forma redonda. Una característica de esta representación es que
simulan la inclinación terrestre, que es de 23º 27´. Algunos globos terráqueos
poseen relieve y hasta luz. Este es un ejemplo de los comunes:
FOTOGRAFÍA AÉREA
Se toman con cámaras especiales que van montadas en
un avión que vuela a cierta altitud. Esas fotos pueden servir de base para la
creación de mapas. En México, el INEGI, es el encargado de realizar este tipo
de trabajo. Este es un ejemplo:
IMÁGENES SATELITALES
Es similar a la anterior, pero es tomada desde el
espacio por medio de satélites. Su uso es muy importante, ya que podemos
conocer procesos y fenómenos que afecten el espacio geográfico casi en tiempo
real. Dependerá de la gravedad de los mismos. Google ha incursionado mucho en
este terreno, tanto con Google Earth como con Google maps. Así se ve una de
estas imágenes:
MODELOS TRIDIMENSIONALES
Son imágenes en 3D (tres dimensiones) que
representan una parte de la superficie terrestre, sobre todo el de las formas
del relieve, como montañas, valles, depresiones, etc. Con esta herramienta nos
podemos acercar de una manera más real al conocimiento del espacio geográfico,
mejorando las imágenes de los mapas, que están en dos dimensiones. Este es un
ejemplo de los modelos. Da click aquí y en la frase
“Ver animación” da otro click para ver un modelo en movimiento. También
hay sólamente imágenes, obsérvalas:
En esta primer imagen se puede
comparar un modelo bidimensional (el de abajo) con uno tridimensional (el
primero)
Este es
otro ejemplo:
Se puede
ver el relieve en 3D, comparando dos tiempos.
MAPA
El mapa es la forma más convencional de representar
al espacio humanizado, que utiliza una forma plana para hacerlo. Así mismo,
esta forma de representación, utiliza una serie de condiciones que es necesario
precisar. Estos son sus elementos:
1. Nombre
o portada del mapa.
Este elemento es muy importante, ya que indica de
qué tema trata el mapa, puede ser: topográfico, edafológico, geológico, entre
otros. De acuerdo al tema que se quiera resolver será la elección del mapa.
2.
Proyeccción cartográfica o geográfica:
Una proyección es un sistema ordenado que traslada
desde la superficie curva de la Tierra la red de meridianos y paralelos sobre una superficie plana. Se
representa en forma de malla. Una buena proyección debe tener dos
características, que conserve las áreas geográficas y que conserve los ángulos.
Desgraciadamente eso no es posible, sería como hallar la cuadratura del
círculo, por lo que hay buscar soluciones intermedias. De ahí que se hayan
inventado varios tipos de proyección, entre las que se destacan:
a) De
Mercator o cilíndrica:
En este tipo de proyección, es como si se colocara
un cilindro alrededor de la esfera terrestre, en ese sentido “los paralelos
son líneas rectas, cuya longitud es la misma que la del Ecuador, mientras
que los meridianos son líneas rectas paralelas”.
b) De
Peters:
Esta proyección fue creada por Arno Peters, quien
fue un duro crítico de la proyección de Mercator, por favorecer ésta a los
“continentes blancos” (América del Norte y Europa), ya que los hacía ver más
grandes con respecto a las zonas ecuatoriales y sureñas. Peters fue severamente
criticado pero aún así pudo dar su visión del mundo “más real”.
c)
Mollweide
Esta
proyección debe su nombre en honor a Karl B. Mollweiden. En ella se aprecia
nuestra planeta de manera casi cilíndrica (pseudocilíndrica) y donde los
continentes aparecen en una misma cara; como si en la parte posterior no
hubiese nada. Los paralelos aparecen como líneas rectas, mientras que los
meridianos como semicírculos. Esta proyección se usa para los llamados
mapamundi.
Existen otras proyecciones, como la azimutal,
cónica y estereográfica, pero no serán abordadas. Una vez conseguida la
proyección, deberemos proceder a utilizar los demás elementos del mapa.