jueves, 26 de marzo de 2015

TÉCNICAS Y CÓDIGOS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA

CÓDIGOS PARA LA TRANSMISIÓN DE LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA



EXISTE UN CÓDIGO LLAMADO SIG QUE SIGNIFICA “SISTEMAS DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA”. LOS SIG COMPRENDEN UN CONJUNTO DE HARDWARE Y SOFTWARE INTEGRADOS QUE PERMITEN INTRODUCIR, ALMACENAR, MANIPULAR Y PRESENTAR DATOS GEOGRÁFICOS (FIGURA 6.1). LOS DATOS PUEDEN TENER TODAS LAS FORMAS TEXTUALES, CARTOGRÁFICAS O NUMÉRICAS SUSCEPTIBLES DE SER INTEGRADAS EN UN ÚNICO SISTEMA. LOS SIG PRESENTAN DIVERSAS MODALIDADES Y OFRECEN EL POTENCIAL PARA UNA ENORME GAMA DE APLICACIONES:


EL USO DE ESTE TIPO DE SISTEMAS FACILITA LA VISUALIZACIÓN DE LOS DATOS OBTENIDOS EN UN MAPA CON EL FIN DE REFLEJAR Y RELACIONAR FENÓMENOS GEOGRÁFICOS DE CUALQUIER TIPO, DESDE MAPAS DE CARRETERAS HASTA SISTEMAS DE IDENTIFICACIÓN DE PARCELAS AGRÍCOLAS O DE DENSIDAD DE POBLACIÓN. ADEMÁS, PERMITEN LA ORGANIZACIÓN, ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN, ANÁLISIS Y MODELIZACIÓN DE GRANDES CANTIDADES DE DATOS PROCEDENTES DEL MUNDO REAL QUE ESTÁN VINCULADOS A UNA REFERENCIA ESPACIAL, FACILITANDO LA INCORPORACIÓN DE ASPECTOS SOCIALES-CULTURALES, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES QUE CONDUCEN A LA TOMA DE DECISIONES DE UNA MANERA MÁS EFICAZ.



EL SIG ES IMPORTANTE PORQUE PERMITE, ENTRE OTRAS COSAS: RECOPILAR, ALMACENAR, PROCESAR Y VISUALIZAR INFORMACIÓN GEOGRÁFICA POR MEDIO DE ELEMENTOS TAN SIMPLES COMO LO SON: PUNTOS, LÍNEAS Y POLÍGONOS QUE EN CONJUNTO REPRESENTAN ENTIDADES GEOGRÁFICAS Y VARIABLES ESPACIALES MESURABLES Y GEORREFERENCIADOS (UBICADOS).

EN LA MEDIDA EN QUE PODAMOS CONOCER Y ENTENDER MEJOR EL MEDIO FÍSICO Y NATURAL DONDE NOS DESENVOLVEMOS POR MEDIO DEL SIG, ASÍ TAMBIÉN SE PODRÁ PLANEAR Y PLANIFICAR NUESTRAS ACCIONES Y POR CONSIGUIENTE OPTIMIZAR LA TOMA DE DECISIONES.

TÉCNICA DE RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA
LOS SIG POSEEN CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS QUE LOS DISTINGUEN DE OTROS SISTEMAS DE INFORMACIÓN Y PERMITEN DEFINIRLOS CON MAYOR CLARIDAD Y PRECISIÓN.



PERMITEN ORGANIZAR LA INFORMACIÓN GEOGRÁFICA EN CAPAS. LOS SIG MODELAN EL ESPACIO GEOGRÁFICO EN CONJUNTOS DE DATOS DENOMINADOS "CAPAS DE INFORMACIÓN". CADA UNA DE ESTAS CAPAS CORRESPONDE A UN ASPECTO PARTICULAR DEL ESPACIO (POR EJEMPLO: USOS DEL SUELO, PREDIOS, EDIFICACIONES, ETC.) Y ESTÁN GEORREFERENCIADAS EN UN MISMO SISTEMA DE COORDENADAS, LO QUE PERMITE SU VISUALIZACIÓN Y TRATAMIENTO EN FORMA CONJUNTA. ESTA MANERA DE ORGANIZAR LOS DATOS GEOGRÁFICOS PERMITE, AL USUARIO DE UN SIG, SELECCIONAR SÓLO LA INFORMACIÓN DEL ESPACIO GEOGRÁFICO QUE LE INTERESA Y TRABAJAR CON ELLA, PRESCINDIENDO DEL RESTO DE LOS DATOS DEL MODELO, PARA AGILIZAR LA OBTENCIÓN DE LOS RESULTADOS.
LAS CAPAS DE INFORMACIÓN PUEDEN SER REPRESENTACIONES PUNTUALES, LINEALES O SUPERFICIALES DE LOS ELEMENTOS DE LA REALIDAD (COMO EL CASO DE LOS MAPAS TRADICIONALES) O BIEN, OTRO TIPO DE REPRESENTACIONES COMO LAS FOTOGRAFÍAS AÉREAS, LAS IMÁGENES SATELITALES Y LOS MODELOS DIGITALES DE ELEVACIÓN (MDE).

RASTER. LOS DATOS RASTER SON UNA ABSTRACIÓN DE LA REALIDAD, REPRESENTAN ÉSTA COMO UNA REJILLA DE CELDAS O PÍXELES, EN LA QUE LA POSICIÓN DE CADA ELEMENTO ES IMPLÍCITA SEGÚN EL ORDEN QUE OCUPA EN DICHA REJILLA.  
CADA CELDA DE LA REJILLA GUARDA TANTO LAS COORDENADAS DE LA LOCALIZACIÓN COMO EL VALOR TEMÁTICO. LA LOCALIZACIÓN DE CADA CELDA ES IMPLÍCITA, DEPENDIENDO DIRECTAMENTE DEL ORDEN QUE OCUPA EN LA REJILLA.



VECTOR. CONSTAN DE LÍNEAS O ARCOS, DEFINIDOS POR SUS PUNTOS DE INICIO Y FIN, Y PUNTOS DONDE SE CRUZAN VARIOS ARCOS, LOS NODOS. LA LOCALIZACIÓN DE LOS NODOS Y LA ESTRUCTURA TOPOLÓGICA SE ALMACENA DE FORMA EXPLÍCITA.
EL ALMACENAMIENTO DE LOS VECTORES IMPLICA EL ALMACENAMIENTO EXPLÍCITO DE LA TOPOLOGÍA, SIN EMBARGO SOLO ALMACENA AQUELLOS PUNTOS QUE DEFINEN LAS ENTIDADES Y TODO EL ESPACIO FUERA DE ÉSTAS NO ESTÁ CONSIDERADO.



LA CAPTURA DE DATOS, Y LA INTRODUCCIÓN DE INFORMACIÓN EN EL SISTEMA CONSUMEN LA MAYOR PARTE DEL TIEMPO DE LOS PROFESIONALES DE LOS SIG. HAY UNA AMPLIA VARIEDAD DE MÉTODOS UTILIZADOS PARA INTRODUCIR DATOS EN UN SIG ALMACENADOS EN UN FORMATO DIGITAL.
LOS DATOS IMPRESOS EN PAPEL O MAPAS EN PELÍCULA PET PUEDEN SER DIGITALIZADOS O ESCANEADOS PARA PRODUCIR DATOS DIGITALES.
CON LA DIGITALIZACIÓN DE CARTOGRAFÍA EN SOPORTE ANALÓGICO SE PRODUCEN DATOS VECTORIALES A TRAVÉS DE TRAZAS DE PUNTOS, LÍNEAS, Y LÍMITES DE POLÍGONOS. ESTE TRABAJO PUEDE SER DESARROLLADO POR UNA PERSONA DE FORMA MANUAL O A TRAVÉS DE PROGRAMAS DE VECTORIZACIÓN QUE AUTOMATIZAN LA LABOR SOBRE UN MAPA ESCANEADO. NO OBSTANTE, EN ESTE ÚLTIMO CASO SIEMPRE SERÁ NECESARIO SU REVISIÓN Y EDICIÓN MANUAL, DEPENDIENDO DEL NIVEL DE CALIDAD QUE SE DESEA OBTENER.

LOS DATOS OBTENIDOS DE MEDICIONES TOPOGRÁFICAS PUEDEN SER INTRODUCIDOS DIRECTAMENTE EN UN SIG A TRAVÉS DE INSTRUMENTOS DE CAPTURA DE DATOS DIGITALES MEDIANTE UNA TÉCNICA LLAMADA GEOMETRÍA ANALÍTICA. ADEMÁS, LAS COORDENADAS DE POSICIÓN TOMADAS A TRAVÉS UN SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS) TAMBIÉN PUEDEN SER INTRODUCIDAS DIRECTAMENTE EN UN SIG




No hay comentarios.:

Publicar un comentario